Derivando por un Chile Nativo: Guía de Bolsillo sobre la Evolución en Chile

Imagina sostener en tus manos no solo una guía de identificación de animales, sino una co-creación de la historia nativa de Chile. Un proyecto ambicioso de resumir, pero profundamente enriquecedor: conocer la evolución de nuestras especies originarias y enriquecer nuestra narrativa "in situ" sobre el patrimonio natural de Chile es más que algo interesante. Sin embargo, en lugar de centrarnos en la tradicional clasificación taxonómica, nos inspiraremos en la poderosa idea de la "deriva natural" propuesta por Humberto Maturana y Francisco Varela en su obra "El árbol del conocimiento" (1994).

Para la guía "Chile Nativo" co-editada entre El Viaje y Travel Books, significa ir mucho más allá de agrupar animales por familias o géneros. Aunque esto es igualmente relevante para la educación científica, mediante las disciplinas de la educación ambiental y la interpretación del patrimonio buscamos ir a la "medula" del mensaje. Una invitación a para guías, educadores e intérpretes para iniciar la conversación sobre nuestras especies nativas, como una deriva, una co-creación en donde cada forma de vida es el resultado de millones de años de interacciones y conexiones únicas con un entorno dinámico y cambiante.

El Escenario Geológico como marco narrativo: El autor de esta guía, planificador turístico e intérprete del patrimonio Juan Carlos Castaing señala que "en lugar de comenzar con la clasificación taxonómica, la guía se abrirá y se cerrará con la narrativa geológica de Chile. Así logramos visualizar cómo la fragmentación de Gondwana que comenzó hace unos 180 millones de años sentó las bases para nuestra angosta y alargada biogeografía". Sobre este aspecto enfatiza que... "se consideró relevante el cómo la Cordillera de los Andes, que fue un evento geológico de millones de años y de proporciones épicas, actuó como un motor del aislamiento y diversificación, permitiendo la especiación y el endemismo" "la oportunidad que esta guía busca entregar a niños, jóvenes y amantes del mundo natural es aportar con la semilla de la provocación y enriquecer la narrativa y reflexión sobre nuestro territorio" enfatizó.
Biorregiones como capítulos evolutivos: Se proponen biorregiones de gran extinción y determinadas principalmente por sus socios vegetales, destacando cómo las distintas zonas climáticas y geográficas de Chile (desierto, bosque esclerófilo, bosque laurifolio, Patagonia andina, etc.) han actuado como laboratorios únicos para la deriva evolutiva. Así se presentan ejemplos variados, de especies nativas y endémicas, no solo identificándolas taxonómicamente, sino contando su historia en relación a sus presiones ecológicas actuales, su peculiaridad y a las oportunidades de nicho que ese entorno particular le ha ofrecido a lo largo del tiempo.

Textos breves que conectan causalidades: Los textos acompañantes son muy concisos pero evocadores, enfocándose en las "¿Cómo llegamos a esto?". En lugar de simplemente decir "este es un zorro chilote", se sugerirá su linaje único y cómo las condiciones ecológicas de los Andes y otras regiones de Chile moldearon su tamaño, pelaje y comportamiento, posiblemente por millones de años, y y cómo su historia está intrínsecamente ligada a la evolución de un paisaje mayor.
