LIBROS PARA REGALAR
Opciones
Libros de Aves de Chile
Selección El Viaje
DESPACHOS A TODO CHILE
Leer más
  • Home
  • Blog
  • Medios interpretativos: ¿Quién cuenta la historia del lugar?
Publicado el 22-06-2025

Medios interpretativos: ¿Quién cuenta la historia del lugar?

#Blog
Medios interpretativos: ¿Quién cuenta la historia del lugar?

En El Viaje creemos que el visitante no viene a ser educado, sino a explorar. No busca lecciones, busca sentidos. Por eso, más que entregar información, proponemos herramientas que permitan comunicar con honestidad, sensibilidad y libertad. En un mundo saturado de discursos verticales, la interpretación del patrimonio surge como una alternativa poderosa: una disciplina que no obliga, sino que invita a descubrir. Una forma de conectar con el territorio a través del asombro, la emoción y la experiencia compartida.

Hoy más que nunca, el desafío está en hablarle a un público que no tiene ninguna obligación de escuchar. Que decide libremente qué mirar, qué ignorar y con qué involucrarse. Por eso, divulgamos disciplinas como esta: porque creemos que la clave no está en imponer contenidos, sino en construir narrativas significativas que encuentren eco en las personas. Que dejen huella.

Este artículo explora el rol de los medios interpretativos en esa tarea. Esos canales —a veces humanos, a veces gráficos o digitales— que nos permiten contar historias con sentido, revelar significados ocultos en los lugares y hacer de cada experiencia una oportunidad para el encuentro entre el patrimonio y quien lo visita.

Medios interpretativos: ¿Quién cuenta la historia del lugar?

La interpretación del patrimonio es una disciplina que busca revelar el significado de lugares, objetos y tradiciones mediante técnicas de comunicación que transforman la experiencia del visitante. Uno de los aspectos clave en esta tarea es la elección del medio interpretativo, es decir, el canal a través del cual se transmite el mensaje.

Estos medios se dividen generalmente en dos grandes categorías: medios presenciales (atendidos por personal) y medios no presenciales (no atendidos). A continuación, exploramos sus características, ventajas y desafíos.

Cuando un objeto se convierte en un medio

Imaginemos una pequeña escultura tallada en madera de lenga, creada por una artista local en un pueblo de la Patagonia chilena. A simple vista, representa a una mujer en cuclillas, rodeada por hojas y ramas. Quien la observa puede pensar que se trata de una escena cotidiana, una representación decorativa o un símbolo de identidad territorial. Pero si esa figura viene acompañada de una historia —una narración que habla de las mujeres recolectoras de medicina natural, de la sabiduría ancestral y del vínculo profundo entre cuerpo y paisaje— entonces ese objeto se convierte en algo más: el soporte interpretativo.

Cuando un objeto logra ser vehículo de un mensaje central, y ese mensaje está bien diseñado para provocar significado y conexión en el visitante, estamos frente a un medio interpretativo efectivo. La clave no está solo en el objeto, sino en cómo lo hacemos hablar, en cómo construimos la experiencia narrativa a su alrededor.

En esta tarea, el enfoque temático desarrollado por Sam Ham (2014) ha marcado un antes y un después en la interpretación del patrimonio. Su principio fundamental es simple pero poderoso: toda experiencia interpretativa debe girar en torno a una idea central, clara, provocadora y relevante para el visitante. Si no hay una “estrategia temática”, no hay verdadero medio interpretativo —solo un canal de información.

Con esta base, el presente artículo explora los diferentes tipos de medios interpretativos, tanto presenciales como no presenciales, y cómo su correcta elección y diseño permiten crear experiencias significativas, coherentes y memorables para públicos diversos.

🎙️ Medios interpretativos presenciales (personales o atendidos por personal)

Son aquellos que requieren la participación activa de una persona, como guía, actor, monitor o intérprete patrimonial. La experiencia se construye en tiempo real, con un componente humano irremplazable. Sam Ham (2014) les ha llamado secuenciales, ya que el intérprete tiene la oportunidad de desarrollar una estrategia secuencial in situ.

Ejemplos:

  • Guías turísticos e intérpretes: Profesionales capacitados que no solo entregan información, sino que facilitan la conexión emocional del visitante con el lugar.
  • Actores o recreadores históricos: Aportan dramatización y reconstrucción de contextos para generar inmersión emocional y cultural.
  • Talleristas o monitores: En museos o centros de interpretación, facilitan la participación activa a través de actividades sensoriales, lúdicas o manuales.

Ventajas:

  • Se adaptan al público y al contexto.
  • Permiten el diálogo y la interacción.
  • Pueden generar experiencias altamente memorables.

Desafíos:

  • Requieren capacitación constante.
  • Demandan recursos humanos permanentes.
  • Su efectividad depende en gran parte de la calidad del facilitador.

📖 Medios interpretativos no presenciales (no personales o no atendidos por personal)

Son aquellos que no requieren la presencia de una persona para entregar el mensaje. Funcionan de manera autónoma y están disponibles para el visitante en todo momento. Sam Ham (2014) les ha llamado no secuenciales, ya que el intérprete no tiene la oportunidad de desarrollar una estrategia secuencial in situ y por tanto la estrategia cambia radicalmente.

Ejemplos:

  • Paneles y señalética interpretativa: Usados en senderos, museos, sitios arqueológicos o centros de visitantes, ofrecen mensajes claros, concisos y a menudo visuales.
  • Folletos, mapas o guías impresas: Entregan información portable que acompaña la visita, con posibles rutas temáticas.
  • Audioguías y apps móviles: Permiten una experiencia más personalizada, a menudo multilingüe, que puede incluir sonidos ambientales, música y narración profesional.
  • Códigos QR y realidad aumentada: Enlazan el espacio físico con contenidos digitales interactivos.

Ventajas:

  • Bajo costo de operación y mantenimiento.
  • Permanencia en el sitio sin necesidad de personal.
  • Accesibilidad en distintos horarios y estaciones del año.

Desafíos:

  • Limitada capacidad para adaptarse a distintos tipos de públicos.
  • Pérdida de calidez o conexión emocional directa.
  • Riesgo de obsolescencia si no se actualizan contenidos.

🎯 ¿Cómo elegir el medio adecuado?

La elección entre medios presenciales o no presenciales depende de múltiples factores:

  • Tipo de público: ¿Turismo escolar, adultos mayores, familias, expertos?
  • Naturaleza del sitio: ¿Es un lugar donde se puede hablar? ¿Se necesita silencio o contemplación?
  • Objetivo de la experiencia: ¿Informar, emocionar, provocar reflexión, generar participación?
  • Presupuesto y recursos humanos disponibles.
  • Condiciones ambientales: Algunos medios no presenciales se deterioran con el tiempo si no son resistentes a la intemperie.

Una estrategia interpretativa efectiva suele combinar ambos tipos de medios, equilibrando la profundidad del mensaje, la accesibilidad y la sostenibilidad operativa.

BIBLIOGRAFIA

Aldridge, D. (2004). De cómo la nave de la interpretación fue arrojada a la tempestad: Algunos pensamientos filosóficos. Boletín de Interpretación, (11), 19–32. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Aldridge, D. (2005). La interpretación como indicador de la convicción cultural. Boletín de Interpretación, (12), 11–21. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Alonso Villalobos, C. (2005). La interpretación y el patrimonio histórico sumergido: Un problema conceptual. Boletín de Interpretación, (12), 6–8. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Ambientarte, D. L. (2012). Interpretación del patrimonio: Una herramienta eficaz para la conservación. Fuentes Nuevas, Ponferrada.

Beck, L., & Cable, T. (1998). Interpretation for the 21st Century: Fifteen guiding principles for interpreting nature and culture. Sagamore Publishing.

Beckmann, E. A. (2003). Los ves aquí y allá, esos “interactivos” están por todas partes ¿pero funcionan? Boletín de Interpretación, (8), 23–27. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Bradley, G. A. (1982). The interpretive plan. En G. Sharpe (Ed.), Interpreting the Environment (pp. 87–108). Wiley & Sons.

Brochu, L. (2003). Interpretive Planning: The 5-M model for successful planning projects. National Association for Interpretation, InterpPress.

Brochu, L., & Merriman, T. (2003). Interpretación personal: Conectando su audiencia con los recursos patrimoniales. National Association for Interpretation, InterpPress.

Caputo, P., Lewis, S., & Brochu, L. (2008). Interpretation by Design: Graphic design basics for heritage interpreters. National Association for Interpretation, InterpPress.

Carter, J. (2001). A Sense of Place: An interpretive planning handbook. Scottish Interpretation Network.

Eubanks, T. L. (2015). Interpretación guerrillera: El mobiliario interpretativo. Boletín de Interpretación, (31), 5–7. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Fernández Balboa, C. (Ed.). (2007). La interpretación del Patrimonio en la Argentina. Administración de Parques Nacionales. 

Fratto, V. (2004). La interpretación... lamentablemente de moda. Boletín de Interpretación, (10), 6–7. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Glen, M. H. (2009). Interpretación: ¿profesión, disciplina, arte o ciencia? Boletín de Interpretación, (21), 28–33. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

González, M., Lezcano, M. E., & Serantes, A. (2014). Interpretación do Patrimonio Cultural. Guía para profesionais do turismo. CEIDA.

Gorospe, G. (2005). Interpretación espontánea. Boletín de Interpretación, (12), 4–5. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Ham, S. H. (1992). Interpretación Ambiental: Una guía práctica para gente con grandes ideas y presupuestos pequeños. North American Press.

Ham, S. H. (2005). Audiencias cautivas y no-cautivas. Boletín de Interpretación, (13), 2–4. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Ham, S. H. (2006). La psicología cognitiva y la interpretación: Síntesis y aplicación. Boletín de Interpretación, (15), 14–21. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Ham, S. H. (2007). ¿Puede la Interpretación marcar una diferencia? Respuestas a cuatro preguntas de psicología cognitiva y del comportamiento. Boletín de Interpretación, (17), 10–16. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Ham, S. H. (2008). De la Interpretación a la Protección ¿Hay una base teórica? Boletín de Interpretación, (18), 27–31. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Ham, S. H. (2011). La interpretación es persuasiva cuando el tema es convincente. Boletín de Interpretación, (25), 18–20. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Ham, S. H. (2014). Interpretación: Para marcar la diferencia intencionadamente. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Ham, S. H. (2014). Un poco de psicología ayuda mucho. Boletín de Interpretación, (29), 17–20. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Lacome, B. (2009). ¡Analice esto! Analizar y medir la efectividad interpretativa. Boletín de Interpretación, (19), 23–27. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Larsen, D. (Ed.). (2003). Meaningful Interpretation: How to connect hearts and minds to places, objects and other resources. National Park Service & Eastern National.

Leftridge, A. (2006). Interpretive Writing. National Association for Interpretation, InterpPress.

Machlis, G. E., & Field, D. R. (Eds.). (1992). On Interpretation: Sociology for interpreters of natural and cultural history. Oregon State University Press.

Morales, J. (1994). ¿Centros de Interpretación? Carpeta Informativa del CENEAM, octubre de 1994.

Morales, J. (2001). Guía práctica para la Interpretación del Patrimonio: El arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía y TRAGSA.

Morales, J. (2005). Bases para la capacitación en interpretación del patrimonio. Boletín de Interpretación, (12), 24–27. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Morales, J. (2008). El sentido y metodología de la interpretación del patrimonio. En S. M. Rusillo (Coord.), La comunicación global del patrimonio cultural (pp. 45–60). Gijón: Trea.

Morales, J., Guerra, F. J., & Serantes, A. (2010). Bases para la definición de competencias en interpretación del patrimonio. CENEAM.

Morales, J., & Ham, S. H. (2008). ¿A qué interpretación nos referimos? Boletín de Interpretación, (19), 4–7. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Moscardo, G. (1999). Making Visitors Mindful: Principles for creating sustainable visitor experiences through effective communication. Sagamore Publishing.

Sharpe, G. W. (1982). Interpreting the Environment (2.ª ed.). John Wiley & Sons.

Tilden, F. (2006). La interpretación de nuestro patrimonio. Asociación para la Interpretación del Patrimonio. (Primera edición en castellano).

Trapp, S., Gross, M., & Zimmerman, R. (1992). Signs, Trails, and Wayside Exhibits. UW-SP Foundation Press, University of Wisconsin.

Uzzell, D., & Ballantyne, R. (Eds.). (1998). Contemporary Issues in Heritage and Environmental Interpretation: Problems and prospects. The Stationery Office.

Vander Stoep, G. (2003). La interpretación es un instrumento para la gestión. Boletín de Interpretación, (8), 2–4. Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Artículos relacionados

Suscríbete para recibir nuevas publicaciones

Ingresa tu correo electrónico y recibe nuestras últimas actualizaciones de publicaciones del blog.
Envíanos un mensaje de WhatsApp